Icono del sitio Super Tokio Radio

DÍA DE: el dialecto de Okinawa

Hoy 18 de septiembre es el Día del Dialecto de Okinawa「しまくとぅばの日 Shimakutuba no Hi」Cada 18 de septiembre se celebra en la prefectura de Okinawa el Día del Shima Kutuba, una jornada dedicada a promover y preservar las lenguas tradicionales de las islas. La fecha fue establecida en 2006 mediante la Ordenanza sobre el Día del Shima Kutuba, aprobada por el gobierno prefectural.

El término shima kutuba significa literalmente “lengua de la isla” y se refiere a los distintos modos de hablar transmitidos en el archipiélago de Okinawa. En el uso común de Japón suelen denominarse “dialectos de Okinawa”. Sin embargo, desde el punto de vista lingüístico, corresponden a las lenguas ryukyuenses, un grupo emparentado con el japonés pero no mutuamente inteligible con él. Esto significa que, más allá de los giros locales o acentos, se trata de verdaderos idiomas propios con estructuras y vocabularios diferentes.

La elección del día 18 de septiembre responde a un juego fonético: “ku” (9), “tu” (10) y “ba” (8), que juntos evocan la palabra kutuba. Desde su instauración, esta conmemoración se ha convertido en un punto de encuentro para la reflexión y la difusión de la cultura local. En torno a esta fecha, se organizan actos como el Shima Kutuba Kenmin Taikai (Congreso Popular del Shima Kutuba), talleres, concursos y simposios orientados a valorar el presente y futuro de estas lenguas.

La historia reciente de Okinawa explica la necesidad de esta iniciativa. Tras la Segunda Guerra Mundial, el impulso de la enseñanza y el uso del japonés estándar provocó un marcado retroceso del shima kutuba. El cambio fue tan profundo que, fuera de los adultos mayores, la mayoría de la población pasó a expresarse en lo que se conoce como Uchina Yamato-guchi, una mezcla del japonés con giros y acentos locales.

El establecimiento del Día del Shima Kutuba fue el primer caso en Japón de una norma y conmemoración específicas para la protección de las lenguas regionales. Con ello, Okinawa busca no solo rescatar un patrimonio lingüístico en peligro, sino también transmitirlo a las nuevas generaciones como un símbolo de orgullo y pertenencia. (Súper Tokio Radio)

Salir de la versión móvil